jueves, 8 de septiembre de 2011

Kant - Términos

Contrato social

El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social es el propio de una constitución republicana si implica la igualdad o sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano a Hobbes y, al mismo tiempo, garantiza la libertad o que el individuo es colegislador, esto es, que ninguna ley puede ser aprobada sin su consentimiento y que, por tanto, el gobernante tiene que dictar las leyes como si emanasen de la voluntad general, lo cual aproxima el pensamiento de Kant a Rousseau. El contrato social originario ha de respetar también el principio de ciudadanía, que implica la elección de representantes. Al contrario que Rousseau, para quien todos los hombres son ciudadanos, Kant distingue entre ciudadanos activos y pasivos siguiendo el criterio de posesión de tierras.

Libertad jurídica.

La libertad es para Kant y Rousseau un derecho natural que corresponde a todo individuo. Kant defiende, por tanto, la libertad política positiva, por la cual cada individuo se convierte en colegislador, es decir, en coautor de las leyes del Estado. En este punto, Kant se aparta de Hobbes y se acerca a la idea de autolegislación presente en el concepto de “voluntad general” de Rousseau. El gobernante debiera legislar como si fuera posible que la voluntad unida del pueblo diera su consentimiento a las leyes .

El concepto de libertad jurídica no expresa desobediencia civil, puesto que Kant, al igual que Hobbes, consideraba que la sumisión al poder del Estado era una condición necesaria para el orden social. Para evitar excesos del gobernante Kant confía en su defensa de la libertad de expresión.

Giro Copernicano

El Giro copernicano consiste en invertir la relación entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer. Si es el objeto a conocer el que determina las condiciones del conocimiento, nada me será conocido hasta que no me sea dado; y ningún conocimiento a priori, es decir, antes de que me sea dado, será posible sobre el objeto. Sin embargo, si es el sujeto el que determina las condiciones del objeto, podemos saber del mismo algunos datos antes de que el objeto nos sea presentado. Y esta inversión en el conocimiento iniciada, de alguna manera, por Hume al afirmar que no conocemos cosas, sino sólo las representaciones de las cosas en la medida que es posible a causa de los límites y debilidad de la razón, es lo que se viene llamando revolución copernicana.

Ilusión Trascendental
La razón sirve para UNIVERSALIZAR Y UNIFICAR el saber humano. Las ideas con las que opera la razón son ideas englobantes de toda la experiencia posible; Mundo: lo que hace posible toda experiencia externa; Alma: lo que hace posible toda experiencia interna; Dios: unifica ambas experiencias. Estas ideas de la razón pura expresan el ideal de la razón de encontrar principios cada vez más generales que engloban y unifiquen el saber humano. Estas ideas no tienen base de conocimiento, son puros entes pensantes, pero no tienen valor en el mundo de los fenómenos.

Imperativo
Son principios prácticos objetivos que describen cómo debemos actuar. Este mandato no determina a la voluntad de forma necesaria, hay libertad. El imperativo categórico es un mandato con carácter universal y necesario ya que manda algo por la propia bondad de la acción, independientemente de lo que con ella se pueda conseguir.

Racionalismo-empirismo.

El racionalismo es la doctrina filosófica que no reconoce como fuente de conocimiento más que la razón, rechazando, por tanto, la revelación, la fe y los sentidos.

El empirismo es la teoría filosófica según la cual el origen y límite del conocimientoes la experiencia sensible

Es interesante comparar empirismo y racionalismo:
1.Según el empirismo el origen del conocimiento es la experiencia mientras que para el racionalismo es la razón. Según el racionalismo a partir de lasideas innatas el conocimiento avanza de forma necesaria y a priori.
2.Según el empirismo el conocimiento humano tiene límites, está limitado por la experiencia sensible, mientras que el racionalismo tenía una confianza absoluta en los poderes de la razón para conocerlo todo.
3.El racionalismo buscaba un método que unificara el saber y había tomado como modelo a la ciencia moderna únicamente en su aspecto matemático, mientras que el empirismo tiene un carácter más crítico y habría recogido el otro aspecto: la importancia de la experiencia.
4.Empiristas y racionalistas defienden el fenomenismo: lo que directamente conoce la mente son sus ideas (no las cosas), y pensar se reduce a relacionar ideas entre sí. Por esta razón, los empiristas conceden gran importancia a los análisis de los mecanismos psicológicos que explican las asociaciones de ideas entre sí y el aislamiento del sujeto frente a la realidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario